top of page

El Sujeto en Análisis

Autor: José Alejandro Salazar Pérez


El psicoanálisis comprende al cuerpo como la unión entre organismo y aparato psíquico donde el instinto característico de los animales es remplazado por el deseo un deseo oculto inconsciente prohibido y determinante en nuestro actuar de esta forma sujetándonos a aquel deseo inagotable. (Barroso, 2012)

Cuando buscamos sujeto en el diccionario de la RAE encontramos definiciones como: esta sujetado, expuesto o propenso a algo, persona cuyo nombre se ignora o no se quiere decir. (RAE)

Para el psicoanálisis al hablar de sujeto y evocar a Freud que si bien no profundiza en el término si evoca en su teoría lo central del inconsciente donde se presenta todo lo no dicho que no se quiere decir, aceptar, confrontar pero que, en todo discurso, sueño, chiste emana como un grito silencioso. Expone con claridad al inconsciente en la vida de las personas, sujetándonos. (Barroso, 2012)

Lacan continuando por este camino del inconsciente en el seminario la lógica del fantasma indica que el significante es lo que representa a un sujeto para otro significante expresándonos que estamos sujetados al inconsciente. (Barroso, 2012)

Pero ¿Por qué es importante hablar de sujeto en una consulta? Es importante dado que la posición del paciente es el lugar de sujeto del inconsciente en donde lo central será esa cadena de significantes donde se desarrolla el síntoma. (Barroso, 2012)

En tal caso si es en el lenguaje del paciente donde se encuentra la cura, ¿Cuál es la posición del analista? Se sabe que uno se posiciona en la realidad según sea el discurso. al hablar del analista frente al analizado y como se posesiona es relevante retomar a lacan y los cuatro discursos. (Savio, 2015)

Lacan indica que somos sujetos del lenguaje dado que nosotros no empleamos el lenguaje el lenguaje nos emplea a nosotros, esto es por medio del discurso dado que el discurso no depende de las palabras su función predecesora de la palabra permite la articulación de los significantes y una posterior reproducción en palabras. (Savio, 2015)

Es en la estructura del discurso el origen de los enunciados, es a partir de la estructura del discurso donde se generan las condiciones que permiten vincularnos y producir lazo social. Lacan plantea cuatro discursos principales entre los que se encuentra el discurso psicoanalítico o dicho de otra forma la teoría psicoanalítica, dada su condición de discurso es por ende una forma de construir lazo social. (Savio, 2015)

Volvemos entonces a la pregunta inicial ¿Cuál es la posición del analista en el actuar analítico? Sobre el saber que la posición que se tiene frente a la realidad es dada por el discurso la posición del analista es dada por el discurso psicoanalista. (Savio, 2015)

¿Y cuál es esa posición? Lacan expone que el analista ocupa el lugar del agente es decir se presenta como la causa del deseo ¿Cuál deseo? El deseo del saber, pero el saber no se encuentra en la posición del analista se encuentra en el lugar de la verdad ¿Dónde se encuentra el saber que lleva a la verdad? Se encuentra en el decir del sujeto, en el decir oculto, en el saber invisible, el saber es del inconsciente, un saber evocado en el plano simbólico. (Savio, 2015)

La posición del analizado es de la palabra que llevara al saber inconsciente, la posición del analista es del deseo del otro a evocar su inconsciente es por ende una posición de escucha.


Bibliografía

Barroso, A. d. (2012). Sobre la Concepción de Sujeto en Freud y Lacan . Alternativas en psicología, 9.

Savio, K. (2015). Aportes de Lacan a una teoría del discurso. Scielo, 12.

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Publicar: Blog2_Post
  • facebook
  • instagram
  • youtube

©2020 por PsicoGensis. Creada con Wix.com

bottom of page