LA PSIQUE DESDISCIPLINADA Y COLECTIVA
- PsicoGénesis
- 28 jun 2020
- 3 Min. de lectura
Autor: José Alejandro Salazar Pérez
Pablo Christlieb por medio del escrito expone dos ideas centrales, la primera es una crítica a la ciencia psicológica la cual deja de lado la psique y todo lo que conlleva, una segunda idea que tiene un mayor desarrollo, profundidad e importancia dado que explica el por qué la crítica a la ciencia psicológica.
En la exposición de esta segunda idea, escrita de una forma bastante emotiva y estética se exponen la psique como principio, origen de todo acto humano. Aparece con el nacimiento, se expresa en las diferentes interacciones y aunque sabemos que esta hay no la podemos explicar ni observar de forma directa.
La psique es además un constructo social dado a nosotros en nuestro nacimiento y en constante cambio a lo largo del desarrollo cada individuo funciona como un sistema abierto afectando la psique social y afectada por esta. Con lo cual puedo expresar que cada psique o mente es única en cada individuo, pero en una conexión inquebrantable con nuestro entorno, por ende, la psique es social y difiere en su expresión en cada hombre y mujer.
¿Es la psique lo que nos hace humanos? Pregunta que me surge al leer y reflexionar sobre el texto, de forma impulsiva me atrevo a dar un sí. Lo psicológico es todo un mundo que se encuentra entre el ser y el objeto integrando las dos partes volviéndolas indivisibles, así se encuentra el humano entre su mundo psíquico y el mundo real de los objetos.
La psique como centro del hombre se extiende para todos lados expresada en forma de lenguaje, siendo el lenguaje ese fugaz avistamiento que tenemos de la psique el cual parte de lo mental a lo real o mundo de los objetos así mismo esta interacción se encuentra intermediada por la historia de las culturas.
Entendiendo a la psique como un constructo social y el origen de todos nosotros se hace evidente la importancia que posee la historia, pero no esa historia sin vida que es contada como una lista de hechos y que es llamada historia solo por su organización cronológica. La historia psíquica es aquella donde el antes y el ahora están presentes como un todo.
La psique además está viva más allá de una razón biológica está viva por el sentido trascendental que les da a las cosas permitiéndoles categorías con mayor profundidad en que el objeto cobra vida en un sentido metafísico, que nos conlleva a la exploración de un mundo desconocido el cual parte de la psique como el origen de la realidad, un origen creado por la sociedad por una psique colectiva.
Pero, aunque la psique sea inextensa se encuentra en todo momento y lugar en un beso dado en pleno coqueteo, en la canción que recuerda tiempos pasadas, está presente en el conjunto de emociones producidas antes de hablar con ella o con él, incluso en el discurso del político de turno o en las noches con los sueños.
Pero lo psicológico no es perpetuo desaparece con la prolongación del tiempo petrificándose perdiendo así su naturaleza, la diferencia seria la misma entre ese beso dado por primera vez y el pico monótono dado todas las mañanas en una relación marital, el primero tiene vida el segundo es mecánico.
Entendiendo lo anterior se vislumbra porque la ciencia psicológica no estudia la psique ni los fenómenos psicológicos dado que omite su esencia, en palabras del autor “como quitarle al rojo su color y decir que sigue siendo rojo”.
Pretende además cuantificar y atomizar lo psicológico algo que está en todo y en todos que se expresa en un plano virtual e inextenso inalcanzable para los sentidos, inexpresable en fórmulas matemáticas, incategorizable en test psicológicos.
Por ultimo resalto la importancia de la psicología colectiva, una psicología filosófica, histórica, una psicología que estudia lo psíquico y no falacias dadas por la necesidad de ser una ciencia medible y controlable.
La psicología colectiva debe ser el camino a seguir por los psicólogos o por lo menos por quienes de verdad sienten la necesidad de hacer psicología.
Comenta tu opinión, reflexión, aporte o contraargumento sobre esta reseña
WOW que interesante...