top of page

Ensayo: Calidad de los servicios de salud

Autor: Miguel Angel Suarez Melo


¿Qué sentido tiene prestarle importancia a la calidad del servicio de salud?, ¿no basta acaso con que el servicio cumpla con unos tiempos, se atienda a la persona, se otorgue un medicamento?, evidentemente el servicio obedece con cumplir con las necesidades de salud que el paciente demande, ¿pero de qué forma las cumple?

Establecer estándares de calidad da paso a que el servicio aumente la participación del paciente en las acciones que se han de realizar frente a su salud, evitando tratarlo como un objeto inanimado al que se le va a realizar un arreglo o reparación, y, aunque parezca obvio, el tratarse de la salud de pacientes humanos, el trato debe ser humanizado, pues esto trae consigo cantidades de beneficios, no solo para los pacientes, también para las instituciones que prestan el servicio de salud, mejorando asi, la relación médico paciente, o más general, la relación hospital y paciente (Piñol Jané & Sanz Carrillo, 2004).

Por ello, se debe evaluar la calidad del servicio, de esta forma, se determinará si se cumplen con los estándares establecidos.

Debe tenerse en cuenta que la evaluación de la calidad del servicio de la salud, depende de la percepción individual, las experiencias que han tenido los pacientes con el servicio. Esta historia que han vivenciado estructura un discurso que puede criticar al servicio como idolatrarlo (Vargas González, Hernández, & Valecillos, 2013).

Por ello, para dar respuesta a la pregunta siguiente: ¿Dentro de los servicios de salud es posible medir la calidad?, deberemos tener en cuenta de qué forma se ha de medir y desde que perspectiva se va a realizar la medición, pues, siendo la calidad un concepto subjetivo, la respuesta varía según la formación y el papel que desempeña la persona en el servicio, sea un médico, un ingeniero o una persona de bajos recursos económicos y académicos (Vargas González, Hernández, & Valecillos, 2013).

Por ende, la medición que se desea realizar debe incorporar diferentes opiniones, entrevistar o realizar un cuestionario al personal que trabaja en el ámbito de la salud, pero principalmente a los pacientes, pues son estos los que experimentan la calidad en cada tratamiento, consulta, terapia, etc (Vargas González, Hernández, & Valecillos, 2013).

La muestra principal es la de los pacientes, pero incorporando otras opiniones se puede establecer un nivel respecto a la calidad del servicio, determinando falencias o aspectos positivos que se den a partir del estudio, siguiendo estos resultados se pueden desarrollar diferentes acciones o planes que permitan mejorar la calidad, otorgando asi un servicio que no solo satisfaga las necesidades, también permita que el paciente se incorpore al sistema, de tal forma que tenga voz sobre su salud, además, se aumenta la humanización del servicio, logrando un mayor impacto en los pacientes (Vargas González, Hernández, & Valecillos, 2013).



Referencias

Piñol Jané, A., & Sanz Carrillo, C. (2004). Importancia de la evaluación de la calidad de vida en atención primaria. 1-59.

Vargas González, V., Hernández, C., & Valecillos, J. (2013). Calidad en la prestación de servicios de salud: Parámetros de medición. Revista de Ciencias sociales, 663-671.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
El Sujeto en Análisis

Autor: José Alejandro Salazar Pérez El psicoanálisis comprende al cuerpo como la unión entre organismo y aparato psíquico donde el...

 
 
 

Kommentare


Publicar: Blog2_Post
  • facebook
  • instagram
  • youtube

©2020 por PsicoGensis. Creada con Wix.com

bottom of page